Para ingresar a alguna de las licenciatura en las modalidades abierta o a distancia del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), la UNAM publica dos convocatorias al año en el portal web de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), en https://www.dgae.unam.mx/
Éstas son las licenciaturas que te ofrece el SUAyED Tlaxcala en modalidades A Distancia.
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: Abierta
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
Modalidad: A Distancia
DESCRIPCIÓN:
La licenciatura surge: para atender las necesidades actuales en materia de manejo, disponibilidad y uso de la documentación, surge la necesidad de contar con una carrera como Administración de Archivos y Gestión Documental, en la cual se forman los profesionales que utilizan la teoría y la práctica archivística, y los instrumentos de la administración y el marco humanístico, con un enfoque centrado en la calidad y con una visión estratégica, lo que les permitirá optimizar recursos y servicios que brinden soluciones de calidad a la sociedad y repercutan en el desarrollo social y económico de la población.
Gracias a los conocimientos que adquieren, podrán:
CARACTERÍSTICAS DEL ASPIRANTE:
Haber cursado, preferentemente en el bachillerato, el Área de las Humanidades y de las Artes o de las Ciencias Sociales de la Escuela Nacional Preparatoria; o bien, haber acreditado el conjunto de asignaturas relacionadas con el área de conocimiento Histórico-Social si egresó del Colegio de Ciencias y Humanidades o de otros programas de educación media superior. Asimismo, es recomendable que posea:
CONOCIMIENTOS DE:
HABILIDADES:
ACTITUDES:
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO:
Estos profesionales podrán desarrollar su actividad como administradores y gestores, en diversos espacios tales como: los poderes ejecutivo y legislativo federal, estatal y municipal, distintos órganos del poder judicial, organismos públicos autónomos, instituciones educativas, empresas, así como organismos no gubernamentales e internacionales e instituciones religiosas.
También podrán incorporarse a la docencia en instituciones de educación media superior que formen técnicos en archivos, y en aquellas universidades que ofrezcan licenciaturas afines a su formación.
PERFIL DEL EGRESADO
Al finalizar la carrera el alumno dominará ampliamente las teorías, metodologías y técnicas propias de la administración y de la gestión documental. Para ello tendrá: Conocimientos de planeación estratégica, sistematización y preservación de documentos. Habilidades para coordinar equipos de trabajo y dirigir proyectos archivísticos, mostrando siempre una actitud ética y de servicio.
Además el Área de Profundización por la que opte le brindará conocimientos, habilidades y actitudes específicos, como:
Valoración Documental
Archivos Históricos
REQUISITOS DE TITULACIÓN
DESCRIPCIÓN:
Profesión especializada en dirigir grupos de trabajo hacia el logro de objetivos de organizaciones privadas, públicas y sociales, optimizando el empleo de recursos, mediante aplicación de técnicas de planeación, organización, dirección y control, utilizadas en las distintas áreas funcionales, tales como: recursos humanos, finanzas, mercadotecnia, producción e informática.
El licenciado en Administración trabaja en equipos multidisciplinarios en la aplicación de distintas técnicas administrativas; se caracteriza por su visión humanística y emprendedora, vocación de servicio y orientación ética de las organizaciones hacia la creatividad, competitividad y productividad en el ámbito nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS DEL ASPIRANTE:
Los aspirantes a ingresar a la licenciatura en Administración deberán poseer conocimientos de: derecho, economía, historia, geografía, matemáticas, metodología de la investigación, inglés y de cultura general, además de haber cursado el Área de las Ciencias Sociales en el bachillerato.
Asimismo, es deseable que cuenten con iniciativa, perseverancia, ética personal, creatividad, capacidad de análisis y síntesis, habilidad para el manejo de computadoras, así como facilidad para comunicarse adecuadamente en forma verbal y escrita y establecer relaciones interpersonales.
Se requiere también facilidad para trabajar, integrar y dirigir equipos de trabajo e interés por la investigación.
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO:
La Administración profundiza en las distintas áreas de una organización, ya sea de productos, financiera o de servicios, de carácter privado, público, lucrativa, o con fines sociales. Las áreas de acción de esta carrera son: mercadotecnia, finanzas, recursos humanos y operaciones.
El administrador da asesoría a las organizaciones dentro del campo de la gestión administrativa empresarial, la investigación y el desarrollo de la tecnología administrativa.
Actualmente, sus servicios son demandados en organizaciones industriales, de servicios, en el Gobierno Federal, además de organismos descentralizados y empresas paraestatales.
En menor escala, el administrador desempeña su actividad en: sociedades civiles, partidos políticos, despachos de consultoría, o en una empresa propia.
En el sector privado existe el mayor número de contrataciones; en segundo término, y de manera independiente, en las ramas industriales, comerciales o de servicios; y en tercer lugar, en el sector público.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado será capaz de integrar y dirigir grupos humanos hacia el logro de objetivos de organizaciones públicas y privadas, aprovechando los recursos disponibles mediante: la determinación de objetivos viables y el diseño de planes para alcanzarlos; el establecimiento de la mejor división del trabajo entre las diferentes áreas; y la orientación de los subordinados hacia el alcance de los objetivos de cada una de estas, a través de la comunicación, la motivación y la supervisión.
Desarrollará además una visión integral sobre los objetivos de las organizaciones y establecerá estrategias para la creación de nuevas empresas.
Durante la licenciatura adquirirá conocimientos técnicos de los campos específicos de la licenciatura (Administración, Mercadotecnia, Operaciones, Recursos Humanos y Finanzas) así como de: administración de recursos humanos, presupuestos, mercadotecnia, y los propios del área de investigación, que buscan promover un proceso de reflexión y análisis.
REQUISITOS DE TITULACIÓN
La FCyA se sumó al programa “Pase Cultural” de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
DESCRIPCIÓN:
En esta carrera se forma el profesional capaz de:
Para llevar a cabo su trabajo se apoya en las tecnologías de la información y la comunicación, y realiza investigación para encontrar solución a los problemas derivados de su práctica profesional. Con su actividad satisface las necesidades de información de los distintos sectores de la población, contribuyendo así al desarrollo científico, cultural y educativo de la sociedad.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE.
Haber cursado el Área de las Humanidades y de las Artes en el bachillerato, o haber llevado asignaturas afines si egresó del Colegio de Ciencias y Humanidades o de otras instituciones con planes de estudio diferentes, y contar con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos:
Habilidades:
Cabe señalar que en la modalidad a distancia se requiere habilidad para el manejo de las herramientas tecnológicas, fundamental por las características de la modalidad.
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
Los escenarios donde se requieren los servicios del bibliotecario pueden ubicarse principalmente en organismos del sector público, privado y descentralizado, entre los que se encuentran:
Su trabajo abarca los siguientes sectores de la economía: educación, salud y seguridad social, comercio, comunicaciones y transportes, programación y presupuesto, en las áreas de:
DESCRIPCIÓN
Con un enfoque creativo, responsable y crítico, en Ciencias de la Comunicación se analiza y difunde la problemática social mediante mensajes y contenidos informativos, escritos y audiovisuales y se estudian los orígenes, la estructura, el desarrollo y los cambios en los procesos de la comunicación humana, tanto interpersonales como grupales, organizacionales, colectivos o masivos.
En esta carrera es fundamental estudiar los procesos de la comunicación colectiva, a través de investigar y analizar la información y los mensajes emitidos por los medios de comunicación social, para valorar sus repercusiones sobre los individuos y la sociedad, y no menos importante es contribuir a la adecuada producción y difusión de mensajes para la sociedad, a fin de que esta disponga de elementos necesarios para la formación de la opinión pública.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE.
Requieres de facilidad para el manejo, la comparación y el análisis de los sucesos.
Asimismo, es indispensable que poseas un conocimiento óptimo de la gramática, disponibilidad para la lectura, dominio de la redacción, capacidad en el uso del lenguaje verbal y escrito, ya que el correcto uso del idioma será un instrumento básico de trabajo; además de mostrar interés por la información y la cultura de los medios impresos y audiovisuales.
Es importante que poseas la facilidad de trato personal y la habilidad para trabajar en equipo, también necesitas saber organizar el trabajo y tener la capacidad para actuar en condiciones apremiantes de tiempo, pues la información deberá obtenerse, organizarse y comunicarse antes de que pierda actualidad.
Las asignaturas relacionadas con investigación, redacción y Ciencias Sociales en general son las que de preferencia deberá haber cursado. Además, es recomendable haber acreditado el bachillerato en el Área de las Ciencias Sociales, o cursado asignaturas afines a esta.
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
El comunicador ejerce la profesión fundamentalmente en los diversos medios de comunicación masiva, en empresas periodísticas y editoriales.
También trabaja en agencias noticiosas, publicitarias y propagandísticas; organizaciones no gubernamentales, partidos políticos; en oficinas de prensa y relaciones públicas.
Asimismo, se desempeña en: empresas productoras de televisión, compañías productoras de cine, instituciones que poseen departamentos de comunicación, de relaciones públicas, de análisis y síntesis informativa, y en las relacionadas con el estudio de la opinión pública, de la publicidad y la mercadotecnia.
Realiza también tareas de análisis de contenido y diseño de información, investigación como analista de los fenómenos comunicativos, en empresas e instituciones especializadas, y puede ejercer como docente en escuelas de educación media y superior o colaborar en centros de capacitación de personal.
El título profesional, junto con la experiencia laboral, son factores importantes para la contratación.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación será capaz de analizar críticamente la información, lo que le permitirá proponer alternativas y soluciones a los problemas que se le presenten en su quehacer profesional; contará con conocimientos sólidos de su disciplina y de las Ciencias Sociales en general.
Será capaz de expresarse de manera escrita, de producir diversos mensajes: audio, visual y audiovisuales, así como diseñar contenidos con distintos objetivos; deberá informar, exponer, argumentar y persuadir. Será un mediador entre un emisor, sus objetivos e intereses, y un público definido por sus intereses, necesidades, gustos. Conocerá las características de los canales de comunicación y será capaz de diseñar estrategias de comunicación que generen los resultados deseados.
El comunicólogo conocerá las características de los medios de comunicación, de las empresas, de la comunicación en cada medio.
REQUISITOS DE TITULACIÓN
DESCRIPCIÓN
El licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública es el profesional que explica los fenómenos sociales, políticos y administrativos determinados por las acciones del gobierno en la sociedad. Es capaz de comprender y generar propuestas para atender las necesidades sociales –desde instituciones públicas, privadas, organizaciones políticas–, de la sociedad civil y de las comunidades nacionales o internacionales.
El nuevo plan de estudios de la licenciatura en FES Acatlán comprende tres pre especialidades: Política, Administrativa-Financiera o Administración Municipal, lo que da, al egresado, opciones de formación profesional actuales y pertinentes.
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública se divide en: Administración Pública y Ciencias Políticas. Las dos carreras comparten tronco común los dos primeros semestres del plan de estudios, y a partir del tercero, se estudian las materias propias a cada una de ellas.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
Para ingresar a la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, el aspirante deberá tener una formación académica en el área de las Ciencias Sociales, en el bachillerato, o el conjunto de asignaturas relacionadas en el Colegio de Ciencias y Humanidades o en otros sistemas de Educación Media Superior.
Conocimientos:
Habilidades para:
Actitudes:
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
El campo de trabajo comprende instituciones del Estado en las que se requiere de la especialización del politólogo y del administrador público, como es el Poder Ejecutivo en sus tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, permitiendo a los politólogos y administradores públicos ofrecer sus servicios profesionales en áreas de auditoría, hacienda pública, presupuesto, elaboración de proyectos, implementación y evaluación de políticas públicas, direcciones, recursos humanos, gestión ciudadana, planeación estratégica, ingeniería institucional, comunicación política, gestión pública, aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En el Ejecutivo Federal, los egresados podrán trabajar en:
También pueden ocupar la titularidad de puestos políticos y administrativos federales o en gubernaturas locales.
PERFIL DEL EGRESADO
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales existe un perfil propio para cada opción en que se divide la carrera. El egresado de Administración Pública contará con estas aptitudes:
El egresado de Ciencia Política reunirá conocimientos sobre:
REQUISITOS DE TITULACIÓN
Entidad académica
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, FCPyS
Modalidades
Abierta y a Distancia
Descripción
El licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública es el profesional que explica los fenómenos sociales, políticos y administrativos determinados por las acciones del gobierno en la sociedad. Es capaz de comprender y generar propuestas para atender las necesidades sociales –desde instituciones públicas, privadas, organizaciones políticas–, de la sociedad civil y de las comunidades nacionales o internacionales.
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública se divide en: Administración Pública y Ciencias Políticas. Las dos carreras comparten tronco común los dos primeros semestres del plan de estudios, y a partir del tercero, se estudian las materias propias a cada una de ellas.
Perfil de ingreso
Para ingresar a la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública el aspirante deberá tener una formación académica en el área de las Ciencias Sociales en el bachillerato, o el conjunto de asignaturas relacionadas en el Colegio de Ciencias y Humanidades o en otros sistemas de Educación Media Superior.
Es deseable contar con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos:
Habilidades para:
Actitudes:
Campo y mercado de trabajo
El campo de trabajo comprende instituciones del Estado en las que se requiere de la especialización del politólogo y del administrador público, como es el Poder Ejecutivo en sus tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, permitiendo a los politólogos y administradores públicos ofrecer sus servicios profesionales en áreas de auditoría, hacienda pública, presupuesto, elaboración de proyectos, implementación y evaluación de políticas públicas, direcciones, recursos humanos, gestión ciudadana, planeación estratégica, ingeniería institucional, comunicación política, gestión pública, aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En el Ejecutivo Federal, los egresados podrán trabajar en:
También pueden ocupar la titularidad de puestos políticos y administrativos federales o en gubernaturas locales.
Perfil del egresado
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales existe un perfil propio para cada opción en que se divide la carrera. El egresado de Administración Pública contará con estas aptitudes:
El egresado de Ciencia Política reunirá conocimientos sobre:
Requisitos de titulación
Una vez que se aprueban se cumple con el requisito de posesión. Adicionalmente ofrece talleres que sirven tanto para la posesión, como para la comprensión de textos, así como los servicios de mediateca. Asimismo, durante el periodo intersemestral se ofrecen cursos de idiomas.
DESCRIPCIÓN
El licenciado en Contaduría satisface las necesidades de las organizaciones y los individuos relacionadas con la toma de decisiones sobre su patrimonio, expresado en valores financieros, en la que se determinan medidas sobre el dinero en sus distintas formas de expresión, a fin de incrementar el patrimonio, pagar contribuciones, y llevar un registro de dichas operaciones financieras. Posee además una perspectiva del contexto de las organizaciones con fines económicos o sociales.
Con vocación de servicio, visión humanística y ética, y capacidad para analizar y dictaminar la información financiera para la toma de decisiones, el egresado de esta carrera cumple con los objetivos establecidos por las organizaciones en un ámbito cambiante debido a los avances en la ciencia y la tecnología, así como a la evolución de la economía.
Además, expresa su opinión sobre la situación financiera de las organizaciones y se desempeña con un sentido ético y de responsabilidad social.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE.
Los aspirantes deberán contar con conocimientos de: derecho, historia, geografía, matemáticas, metodología de la investigación, inglés y de cultura general.
Asimismo, tendrán que haber cursado el Área de las Ciencias Sociales en el bachillerato. Es deseable que tengan iniciativa, perseverancia, ética personal, creatividad, capacidad de análisis y síntesis; visión con capacidad de liderazgo, habilidad numérica y para el manejo de computadoras.
Otras características deseables son: facilidad para comunicarse correctamente en forma verbal y escrita, para establecer relaciones interpersonales adecuadas y trabajar en equipo, interés por la investigación, capacidad de observación, orden, sistematización y vocación de servicio, así como interés por el trabajo con números.
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
El contador juega un papel importante en la transformación de la economía del país.
Su campo de trabajo, amplio y versátil, se ubica en el sector primario, secundario y terciario de la economía.
Tradicionalmente se desempeña en: grandes transnacionales, organismos del Estado y despachos contables; áreas directivas y operativas del sector financiero; en empresas de producción y servicios participa en las áreas de contabilidad, finanzas, fiscal, auditoría y sistemas de información.
También es asesor de negocios, especialista contable y financiero.
El sector gubernamental demanda a este profesionista para colaborar en las áreas de supervisión, control y auditoría gubernamental.
Funge como asesor de negocios, consultor de empresas, especialista contable, y financiero. Asimismo, se desempeña dentro de áreas directivas y operativas del sector financiero.
También puede trabajar en despachos privados dedicados al diseño de sistemas contables y al análisis de estados financieros.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de esta Facultad posee una sólida formación académica con conocimientos, actitudes, aptitudes y habilidades para entender y solucionar los problemas financieros de las entidades en un sentido muy amplio.
En el ejercicio de su profesión aplica sus conocimientos financieros, contables y tributarios a la situación financiera de las organizaciones.
Contable
Analiza la información financiera y no financiera de la entidad, a fin de entenderla y evaluarla.
Financiero
Elabora estrategias de financiamiento e inversión para que la entidad administre su riesgo financiero y operativo y evalúa proyectos de inversión.
Fiscal
Participa o crea su propio despacho donde brinda servicios relacionados con las obligaciones fiscales de personas morales y físicas.
Sistemas de información
Comprende y participa en el uso de las tecnologías de información.
Emprendedor/empresario
Funda y dirige su propia empresa de servicios o productos, tiene además conocimientos para crear valor dentro de dicho negocio.
REQUISITOS DE TITULACIÓN
DESCRIPCIÓN
En la carrera de Derecho se forman juristas con sentido humanista y responsabilidad social, capaces de generar propuestas de solución a los problemas jurídicos de la sociedad. El egresado comprende y resuelve la problemática de la disciplina jurídica, con una sólida conciencia de su responsabilidad y compromiso social para el logro de los fines y principios del Derecho: justicia, equidad, bien común y paz social.
El licenciado en Derecho debe mantener una actualización integral, científica y humanística en lo teórico y en lo práctico, a fin de contribuir al desarrollo y búsqueda de ordenamientos jurídicos que posibiliten el desenvolvimiento pleno de las capacidades y habilidades humanas; además es capaz de interpretar y aplicar adecuadamente la normatividad jurídica.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
Haber cursado el Área de las Ciencias Sociales en el bachillerato, preferentemente materias históricas, lingüísticas y jurídicas; tener conocimientos esenciales de un idioma extranjero, así como:
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
Los ámbitos del ejercicio profesional de los abogados son, por excelencia, el litigio, la asesoría, la consultoría, así como la procuración e impartición de justicia.
Estos profesionistas colaboran en la Administración Pública, en las Secretarías de Estado federales o locales, y en los órganos del Poder Judicial, desempeñándose como jueces, magistrados o ministros.
Otros ámbitos laborales son los Tribunales dependientes del Poder Ejecutivo, las Juntas de Conciliación y Arbitraje locales y federales, y los Tribunales de Justicia Fiscal y Administrativa, y Federal Electoral.
Asimismo, el egresado de esta carrera se desempeña como representante del país en el ámbito internacional en: consulados, embajadas y organismos internacionales, en la atención de conflictos internacionales del orden público y privado.
El mercado laboral demanda actualmente abogados mejor preparados, por lo que necesitarán cursar estudios de especialización en las diversas ramas del saber jurídico y del derecho comparado.
PERFIL DEL EGRESADO
Los egresados de la Facultad de Derecho son juristas que poseen una formación académica integral, que les permite ejercer las Ciencias del Derecho con ventajas distintivas: profunda responsabilidad y compromiso social, comprensión de los problemas jurídico-legales en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.
Asimismo, cuentan con una sólida conciencia ética en el ejercicio de su profesión, se encuentran preparados e interesados en defender, proteger y promover los derechos humanos y la igualdad de género, son empáticos con los problemas jurídicos que atañen a las personas en situación vulnerable, además son solidarios y están a favor de la colaboración y la contribución para el desarrollo de una sociedad incluyente y sin discriminación, democrática, tolerante, equitativa y libre, que antepone siempre la justicia en la solución de conflictos.
REQUISITOS DE TITULACIÓN
DESCRIPCIÓN
Esta carrera forma al profesional que aplica procedimientos y técnicas para investigar, producir y difundir mensajes visuales y audiovisuales que sirvan, no sólo para informar a los distintos sectores de la sociedad, sino para apoyar sus necesidades e impulsar su desarrollo.
En ella se emplean técnicas tradicionales, digitales, híbridas y de nueva creación en áreas muy diversas: Audiovisual, Editorial, Gráfica e Ilustración, Iconicidad y Entornos, Simbología y Diseño Tridimensional.
El diseñador de la comunicación visual realiza sus actividades con sensibilidad, capacidad creativa y conocimiento de los medios de comunicación masiva, lo cual aplica en proyectos de diversas magnitudes.
Su formación le permite desempeñar una amplia gama de posibilidades profesionales como fotógrafo, ilustrador, director de arte, o directivo en departamentos de diseño, publicidad y comunicación, y cuenta con disposición para el trabajo interdisciplinario y vocación para la investigación.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE.
Haber cursado el Área de las Humanidades y de las Artes en el bachillerato, es decir Área cuatro, o haber acreditado asignaturas afines.
Asimismo, requiere:
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
El egresado puede ejercer su profesión en cualquier ámbito, ya sea en la iniciativa privada o en instancias gubernamentales y paraestatales.
La mayor demanda se sitúa en el sector privado, específicamente en la comercialización de productos y servicios, así como en la difusión masiva de mensajes en medios impresos, digitales, televisión y cine, despachos de diseño, agencias de publicidad, industrias y empresas editoriales.
En organizaciones culturales, museos e instituciones gubernamentales ocupa cargos de diseñador gráfico, fotógrafo, ilustrador, director de diseño o realizando actividades de comunicación social.
Para su contratación es deseable que se presente el título profesional y que se tenga una experiencia mínima de tres años. En el área educativa, a nivel licenciatura, es obligatorio el título profesional, y en el caso de fungir como ayudante de profesor, es necesario tener experiencia mínima de un año.
PERFIL DEL EGRESADO
Al finalizar la licenciatura, el alumno habrá adquirido Conocimientos para:
Habilidades para:
Actitudes:
REQUISITOS DE TITULACIÓN
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Exámenes (RGE) de la UNAM, los alumnos del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial podrán elegir alguna de las opciones para su titulación, inscribiendo su proyecto en el grupo correspondiente del Seminario de Titulación en décimo semestre.
DESCRIPCIÓN
Profesión en la que son evaluados científicamente los fenómenos económicos de la realidad mexicana, mediante la comprensión de: la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios que satisfacen las necesidades del hombre y la sociedad.
En ella son diseñados e instrumentados modelos económicos con el fin de recomendar, en lo particular y colectivamente, acciones para el mejor empleo de los recursos productivos y la óptima distribución del ingreso en la sociedad.
El egresado de esta carrera formula soluciones a los problemas económicos que plantea la economía, a partir del análisis de los fenómenos productivos y de los mercados –de bienes y servicios– en los ámbitos nacional e internacional.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
Es deseable haber cursado el Área de las Ciencias Económico-Administrativas en el bachillerato y tener conocimientos en Matemáticas (teoría de conjuntos, álgebra y cálculo), Historia Universal y de México, Geografía de México y Mundial, así como en Metodología de la Investigación.
Su capacidad para el Cálculo y las Matemáticas resulta primordial, ya que los planteamientos y las soluciones que ofrezca estarán basados en el análisis estadístico y en las proyecciones o programas que elabore.
Los aspirantes deberán contar con disposición para trabajar en grupo, así como:
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
El economista presta sus servicios profesionales en secretarías de Estado, organismos y empresas descentralizadas y de participación estatal, en instituciones financieras como: bancos, aseguradoras y casas de bolsa; en centros de educación superior y de investigación; en empresas de consultoría y del sector privado; y en organizaciones del sector social y no gubernamentales.
Un economista con una sólida formación teórico-práctica podrá ser un asesor de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Actualmente, uno de los principales empleadores del economista son las consultorías públicas y privadas.
El mercado laboral del economista requiere del manejo de herramientas cuantitativas, administrativas y financieras, un uso adecuado de la informática, conocimientos del idioma inglés, el título profesional y además que este profesionista se mantenga actualizado mediante el estudio de diplomados, maestrías y doctorados.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de esta Facultad posee una serie de aptitudes, actitudes, habilidades y conocimientos que forman parte integral de su formación, aquí algunos:
Conocimientos
Aptitudes
Actitudes
Asimismo, el egresado será capaz de:
REQUISITOS DE TITULACIÓN
DESCRIPCIÓN
Esta carrera forma profesionales que dominan la lengua elegida, poseen una visión general de las manifestaciones socioculturales, históricas y literarias de las comunidades que la hablan, actúan bajo un código de respeto y convivencia intercultural, indispensables en su labor, además de desempeñar eficazmente labores de docencia e investigación. Se cursa en las modalidades abiertas –con asesorías individuales o grupales– y a distancia –a través de Internet–; en ellas el estudio es independiente e implica, por parte de los alumnos: responsabilidad, compromiso, esfuerzo personal, capacidad de auto-organización, un adecuado manejo de los materiales especializados de estudio y una óptima comunicación con los docentes, factores fundamentales en esta licenciatura.
Es una novedosa opción para que los profesores de lenguas extranjeras que carecen de formación a nivel licenciatura, puedan realizar estudios de manera regular y sistemática, sin desligarse de sus actividades cotidianas.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
El alumno potencial de esta licenciatura es generalmente un adulto que cuenta con el dominio de la lengua elegida y con una determinada situación social y familiar, con intereses, motivos y ocupaciones planteados a corto plazo, y con una experiencia de vida que lo impulsa a tomar responsabilidades escolares para lograr sus objetivos personales sociales y/o laborales.
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
Este profesionista realiza, principalmente, actividades docentes y de investigación, así como labores de consultoría en empresas privadas o gubernamentales sobre evaluación y/o desarrollo de currícula, materiales didácticos y estrategias de evaluación, así como otras relacionadas con la enseñanza de idiomas.
PERFIL DEL EGRESADO
Al concluir la licenciatura, el egresado contará con:
Conocimientos:
Habilidades para:
Actitudes:
Las competencias profesionales y actitudes lo formarán para:
REQUISITOS DE TITULACIÓN
DESCRIPCIÓN
La licenciatura en Informática forma expertos que aplican y desarrollan tecnologías de información apropiadas para la administración eficiente de las organizaciones, integrando las Tecnologías de Información y Comunicación en sus procesos operativos, valorando nuevos modelos de negocio basados en la innovación tecnológica, con un compromiso social y una visión global.
Asimismo, es el profesionista responsable de la creación de las estrategias para la implementación y la administración de Tecnologías de Información en la empresa, así como del mantenimiento de servicios tecnológicos y sistemas de tratamiento de la información de manera integral y eficiente.
Es un agente de cambio, creativo, y multicultural que puede desarrollarse y adaptarse en cualquier ambiente laboral, además es un profesionista analítico, crítico, objetivo, reflexivo, abierto a diferentes alternativas, responsable, creativo, propositivo, emprendedor y, en consecuencia, una autoridad profesional en su área.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
Es necesario que los aspirantes posean conocimientos básicos del área de ciencias sociales y nociones del campo humanístico.
Asimismo, requieren dominio de conocimientos lógicos y matemáticos básicos y de las técnicas de investigación documental y el manejo de los recursos tecnológicos, así como manejo del inglés a nivel comprensión de lectura y de internet para acceder a fuentes primarias de información.
Es recomendable que el estudiante posea las siguientes características:
Habilidades y actitudes:
Conocimientos:
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
En toda estructura administrativa, económica, de análisis e incluso de entretenimiento es fundamental el trabajo del licenciado en Informática.
Sus áreas de desempeño profesional son:
El licenciado en Informática trabaja en organizaciones privadas, industriales, empresariales, comerciales, así como en organismos públicos, el Gobierno Federal, y en empresas paraestatales.
Todas requieren de la aplicación de la informática para facilitar la toma de decisiones, agilizar operaciones y mantenerse a la vanguardia en los avances tecnológicos.
En el sector privado existe el mayor número de contrataciones, en segundo término, de manera independiente en las ramas industriales, comerciales o de servicios, y en tercer lugar, en el sector público.
Debido a que su formación profesional tiende hacia la planeación estratégica y la administración de los recursos informáticos, es requisito que contar con el título profesional.
PERFIL DEL EGRESADO
Los egresados de la Facultad de Contaduría y Administración se distinguen por un ejercicio profesional ético y responsable, con capacidades de trabajo individual y en equipo para hacer de las organizaciones factor de desarrollo social.
Asimismo, posee conocimientos y habilidades que le permitan:
Requisitos de titulación
DESCRIPCIÓN
El pedagogo estudia integralmente la educación para describir, comprender, explicar, evaluar e intervenir en el fortalecimiento y mejora de los procesos educativos, analiza y propone alternativas de solución en problemas relacionados con el campo educativo, además de atender a diversos sectores de la población que requieren ayuda pedagógica.
Desarrolla actividades de docencia, orientación educativa, educación permanente y capacitación, administración y gestión educativas, desarrollo curricular, comunicación e investigación en este campo, en instituciones públicas y privadas o en el ejercicio libre de la profesión, atendiendo las distintas orientaciones de la práctica profesional.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
Poseer una formación académica general en el Área de las Humanidades y de las Artes en el bachillerato, y contar con:
Por las características de la carrera en la modalidad a Distancia, el aspirante a cursarla deberá tener habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación básicas; capacidad para integrar y relacionar conocimientos; espíritu crítico; disciplina en el estudio; y capacidad de trabajo de forma autónoma.
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
El pedagogo trabaja en instituciones educativas públicas y privadas, en las áreas de:
También desempeña actividades de formación y práctica docente, en centros de: educación especial, investigación educativa, recreación, culturales y psicopedagógicos, así como en medios de comunicación, consultorios y despachos particulares en el ejercicio independiente de la profesión.
PERFIL DEL EGRESADO
Al concluir la carrera, el egresado:
DESCRIPCIÓN
Psicología es la profesión en la que se identifican, valoran y proponen alternativas de prevención y solución a situaciones derivadas de la interacción entre individuos, grupos, instituciones y comunidades para el desarrollo del ser humano y la sociedad. Con una visión sólida, actualizada, plural y crítica acerca de los campos de conocimiento y de la intervención profesional de la disciplina, el egresado de Psicología posee una concepción integral sobre los problemas y fenómenos psicológicos; además revisa críticamente las diferentes aproximaciones teóricas de la Psicología, con la finalidad de seleccionar la metodología de trabajo adecuada para analizar e intervenir en diversos problemas.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
Los aspirantes deben poseer conocimientos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud del bachillerato, así como los referentes a las materias Histórico-Sociales y bases sólidas de matemáticas y de inglés. Al ser el objeto de estudio del psicólogo el comportamiento del hombre y la comprensión de los factores asociados, los aspirantes tendrán que contar también con:
Además, es deseable que quienes ingresen a la licenciatura en la Facultad de Psicología posean sensibilidad social y una mentalidad analítica, dinámica y crítica; sean capaces de obtener, jerarquizar y validar información, muestren interés por la importancia de contextualizar tanto el conocimiento, como los problemas que se estudian, así como por la formación multi e interdisciplinaria.
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
El campo de trabajo es muy amplio, ya que puede desarrollarse en educación, salud y producción, de ahí que labora en: institutos de investigación, centros de educación especial y de terapia educativa; hospitales, clínicas, guarderías, casas de cuidado diario, centros de atención y rehabilitación especializados, dependencias gubernamentales y organizaciones abocadas a diversas actividades de servicio a la comunidad, entre otras. Además, puede trabajar por su cuenta, en consulta o asesoría privada.
Aunque tradicionalmente la labor del psicólogo lo ha ubicado en espacios urbanos y semiurbanos, también puede desempeñarse con poblaciones indígenas y en situación de riesgo. Otro ámbito lo constituye la docencia de la Psicología, sobre todo en los niveles medio superior y superior.
En los últimos 20 años la demanda de servicios psicológicos ha aumentado, en virtud del descubrimiento de múltiples problemas con altos costos sociales y económicos.
PERFIL DEL EGRESADO
Los egresados de la Facultad de Psicología serán capaces de identificar, valorar y proponer alternativas de prevención, intervención y solución a las diversas situaciones de interacción social que se generan entre individuos, grupos, instituciones y comunidades, para el desarrollo integral del ser humano y la sociedad, llevando a cabo sus actividades de forma sistemática y con el compromiso enmarcado en la ética profesional.
Serán profesionales con capacidad de observación, de análisis y síntesis, tenacidad, vocación de servicio, creatividad e iniciativa, gusto por la lectura e interés por las situaciones culturales, sociales y políticas de su entorno social.
REQUISITOS DE TITULACIÓN
Entidad académica
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Coordinación de Educación a Distancia, FES Iztacala
Modalidad
A Distancia
Descripción
Psicología es la profesión en la que se identifican, valoran y proponen alternativas de prevención y solución a situaciones derivadas de la interacción entre individuos, grupos, instituciones y comunidades para el desarrollo del ser humano y la sociedad. Con una visión sólida, actualizada, plural y crítica acerca de los campos de conocimiento y de la intervención profesional de la disciplina, el egresado de Psicología posee una concepción integral sobre los problemas y fenómenos psicológicos; además revisa críticamente las diferentes aproximaciones teóricas de la Psicología, con la finalidad de seleccionar la metodología de trabajo adecuada para analizar e intervenir en diversos problemas.
La Carrera de Psicología en la modalidad a distancia ofrece la oportunidad de estudiar a personas que laboran o que, por diversas actividades, su horario no les permite atender su formación académica de manera escolarizada. Asimismo, beneficia a quienes viven fuera de la Ciudad de México, o que por alguna razón tienen dificultades para transportarse a un centro educativo.
Por las características mencionadas, la carrera se imparte apoyada de la Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación contando con una plataforma virtual para la interacción alumnos-profesores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta plataforma cuenta con diversas herramientas y recursos multimedia que permiten interactuar con los contenidos, con el profesor y entre los mismos alumnos al ser parte de la comunidad de aprendizaje.
Perfil de ingreso
Los interesados en cursar la licenciatura en Psicología SUAyED son alumnos con gusto por la investigación y el conocimiento personal, con capacidad para desarrollar pensamiento crítico y constructivo, así como tener sensibilidad a las necesidades psicosociales de su entorno e interés por la comprensión del comportamiento humano en diferentes contextos.
Campo y mercado de trabajo
El campo de trabajo es muy amplio, ya que puede desarrollarse en educación, salud y producción, de ahí que labora en: institutos de investigación, centros de educación especial y de terapia educativa; hospitales, clínicas, guarderías, casas de cuidado diario, centros de atención y rehabilitación especializados, dependencias gubernamentales y organizaciones abocadas a diversas actividades de servicio a la comunidad, entre otras. Además, puede trabajar por su cuenta, en consulta o asesoría privada.
Aunque tradicionalmente la labor del psicólogo lo ha ubicado en espacios urbanos y semiurbanos, también puede desempeñarse con poblaciones indígenas y en situación de riesgo. Otro ámbito lo constituye la docencia de la Psicología, sobre todo en los niveles medio superior y superior.
Perfil del egresado
El egresado de la Licenciatura en Psicología de la modalidad a distancia podrá desempeñarse con eficacia, responsabilidad, y sentido humanitario en equipos tanto multidisciplinarios como interdisciplinarios con el afán de contribuir al desarrollo del conocimiento de la disciplina, así como la evaluación e intervención de los problemas psicológicos en su entorno social para la promoción de la salud mental y calidad de vida.
Requisitos de titulación
DESCRIPCIÓN
En su expresión más sintética, el objeto de estudio de las Relaciones Internacionales es la realidad internacional y su análisis en los ámbitos político, económico, jurídico, social y cultural. Asimismo, contempla aspectos técnico-prácticos requeridos en el proceso de toma de decisiones, vinculando los hechos y los problemas internacionales, por lo que considera el estudio de los procesos históricos y sus consecuencias. El profesional de las Relaciones Internacionales conducirá su ejercicio profesional con ética, honestidad, responsabilidad, compromiso social y lealtad a los más altos valores humanos de respeto, tolerancia, asimismo identificará variables nacionales e internacionales con una perspectiva interdisciplinaria para generar propuestas de solución a problemas nacionales e internacionales en los ámbitos político, jurídico, económico y social. El internacionalista se desempeñará en la diplomacia, la administración pública federal y local, además de la iniciativa.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
Para ingresar a la licenciatura en Relaciones Internacionales el aspirante deberá ser egresado de la Escuela Nacional Preparatoria, del Colegio de Ciencias y Humanidades o de otras instituciones de Educación Media Superior, y que hayan cursado asignaturas del área de las Ciencias Sociales o socioeconómicas. Asimismo, el aspirante deberá tener interés por el estudio de los fenómenos y procesos mundiales en el ámbito social, político, jurídico, económico, histórico y geográfico.
Conocimientos:
Habilidades para:
Interés por:
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
Las funciones, prácticas y actividades profesionales del egresado encuentran correspondencia en el campo de la economía y del comercio internacional, lo que ha propiciado que exista un amplio espectro de oportunidades para su inserción, especialmente con las regiones emergentes, como los países de la Cuenca del Pacífico, particularmente China. Aunado al hecho de que México cuenta con una amplia red de Tratados de Libre Comercio con diversos países de distintas regiones del mundo y participa activamente en organismos, foros multilaterales y regionales de naturaleza económica e intercambio comercial.
En esta lógica, el egresado puede fungir como asesor general sobre el panorama económico internacional, regional y por país, a la vez que actuar como agente operativo directo en diversas partes del ciclo del comercio mundial y del comercio exterior de México con sus socios. Otros ámbitos profesionales son las consultorías nacionales e internacionales y los medios de comunicación.
PERFIL DEL EGRESADO
Al término de sus estudios, el estudiante habrá adquirido conocimientos sobre la historia de México y sus relaciones internacionales, los elementos económicos, jurídicos, políticos, sociales y culturales que inciden en el funcionamiento de sociedad internacional, así como los aspectos teórico-conceptuales que pretenden explicar fenómenos locales, regionales y globales.
Así, el egresado de la licenciatura en Relaciones Internacionales será capaz de describir, comprender, analizar y explicar los fenómenos y procesos internacionales, además de proponer alternativas, diseñar y aplicar estrategias de solución a los problemas que forman parte del objeto de estudio de esta disciplina. Asimismo, actuará con un alto sentido ético, sustentado en los valores y cultura universitarios, para contribuir al desarrollo de la sociedad mexicana desde las áreas que integran el quehacer profesional del internacionalista.
REQUISITOS DE TITULACIÓN
DESCRIPCIÓN
La complejidad en los acontecimientos sociales de fin de siglo demanda una disciplina científica como la Sociología, que proporcione un conocimiento científico y racional de los cambios sociales y políticos contemporáneos, sobre una aplicación sistemática de métodos, teorías e instrumental técnico. El objetivo fundamental de la Sociología es comprender, explicar y diagnosticar el entorno de la vida social en todas sus manifestaciones, utilizando una combinación de datos. Dicho conocimiento permite elaborar diagnósticos para la toma de decisiones. El sociólogo genera respuestas eficaces a los desafíos que han de enfrentar las sociedades contemporáneas, tanto a nivel macro, como de comunidades y organizaciones pequeñas.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
El aspirante a estudiar la licenciatura en Sociología debe poseer inclinación por el análisis y la investigación sistemáticos, el trabajo en equipo y facilidad para la crítica constructiva que este entraña.
Ante todo, interesarse por los problemas políticos, socioeconómicos y culturales de su sociedad, además de poseer algunas de las siguientes características:
Asimismo, deberá reunir los siguientes requisitos académicos mínimos:
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
La profesión de sociólogo ofrece una amplia gama de posibilidades que va desde la investigación, hasta la aplicación práctica. Los instrumentos teóricos, metodológicos y técnicos instrumentales con que ha sido capacitado le permiten realizar estudios que contemplan el diagnóstico de grupos, comunidades y formas de organización.
La preparación teórico-metodológica introduce al sociólogo en el mercado laboral con mayores probabilidades de desarrollo.
En la actualidad existen opciones de desarrollo profesional ubicadas en el sector social, que se pueden dividir en dos grandes ramas:
PERFIL DEL EGRESADO
Conocimientos
El egresado cuenta con un conocimiento básico de las disciplinas con las que la Sociología interactúa, tales como: Economía, Antropología, Geografía, Psicología Social, Ciencias de la Comunicación, entre otras.
En términos de habilidades, el egresado es capaz de:
En términos de actitudes, el sociólogo, además de poseer una identidad definida, debe:
Por lo tanto, el egresado de la licenciatura en Sociología está capacitado para analizar y proponer soluciones a las problemáticas sociales, políticas y económicas del país.
REQUISITOS DE TITULACIÓN
DESCRIPCIÓN
El licenciado en Trabajo Social es un profesional que interviene en los contextos sociales a través de generar estrategias y alternativas de solución a las necesidades y problemas de alcance nacional e internacional, tomando en cuenta los escenarios sociales, políticos, jurídicos, administrativos, organizativos, económicos y educativos con miras a transformar las realidades sociales.
Está preparado para atender problemáticas multidimensionales que requieren un abordaje desde diversas miradas disciplinarias, ya que busca contribuir en la mejora de las condiciones de vida de la población y el fortalecimiento del tejido social.
Por su formación, cuenta con los conocimientos, habilidades y actitudes para investigar, diagnosticar e intervenir en problemáticas como la desigualdad social y económica, discriminación y exclusión, violencias e inseguridad, rezagos en materia de derechos humanos, acceso a servicios básicos, calidad de vida y atención a grupos prioritarios.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
El aspirante a ingresar a la licenciatura en Trabajo Social deberá contar con conocimientos, habilidades y actitudes correspondientes a una formación propedéutica de bachillerato, preferentemente en el área de las Ciencias Sociales, además de los siguientes:
Conocimientos básicos en:
Habilidades:
Y con las siguientes actitudes:
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
El profesional del Trabajo Social se desempeña laboralmente en la planeación, gestión, promoción, implementación y evaluación de procesos, planes, programas y proyectos sociales con miras a contribuir en el diseño y el desarrollo de políticas públicas en las diferentes áreas en las que se desempeña, como salud, asistencia social, educación, procuración de justicia y en las de medio ambiente, género y derechos humanos.
Los organismos en los que colabora son, entre otros: institutos de salud, hospitales, clínicas, centros de salud, instituciones de educación básica, media superior y superior, en el Sistema de Justicia, tribunales, juzgados, penitenciarías, secretarías de Gobierno federales y locales, centros de desarrollo comunitario, organizaciones de la Sociedad Civil.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado será un profesional que cuente con una formación disciplinar que le permita intervenir en los problemas sociales con los sujetos individuales y colectivos involucrados, con base en el conocimiento, comprensión e interpretación de la realidad social. Contará con conocimientos teóricos sobre:
Conocimientos Metodológicos de:
Habilidades:
Actitudes:
REQUISITOS DE TITULACIÓN
DESCRIPCIÓN
La Enfermería es una profesión capaz de desarrollar una praxis del cuidado basada en las necesidades de salud individual y colectiva, en el pensamiento crítico y la reflexión en la acción que permita la toma de decisiones tendientes a resolver problemas de salud en escenarios institucionales, comunitarios o de manera independiente.
El egresado sustenta su ejercicio profesional en el dominio del cuidado basado en el conocimiento científico, las tecnologías y las prácticas terapéuticas complementarias, con una actitud empática, flexible, crítica y solidaria, a fin de brindar un cuidado holístico a la persona y colectivos durante el ciclo de vida.
El profesional de la Enfermería desarrolla asesoría educativa en el hogar y casas de salud e instituciones educativas, asistenciales, de investigaciones y práctica privada e independiente, destacándose por su capacidad para el cuidado holístico del individuo, la familia y la comunidad frente a las demandas propias del fenómeno salud-enfermedad.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
En general, los aspirantes a cursar la carrera de Enfermería, requieren de las siguientes características:
También deberán ser estudiantes para los que la autorrealización y la superación constante sean su proyecto de vida, poseer interés por la investigación documental y clínica, honestidad, respeto y solidaridad, y alta tolerancia al estrés en situaciones críticas.
CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO
El profesional de Enfermería puede desempeñarse en instituciones educativas, tanto del sector público como del privado, hospitales, clínicas, centros de salud y de asistencia social, empresas, fábricas.
La demanda de este profesionista es alta debido a que sus acciones están orientadas al cuidado de la persona sana o enferma.
Al ser el profesional del equipo de salud que realiza acciones de promoción de la salud, prevención y tratamiento de las enfermedades y rehabilitación integral de las personas en los distintos ciclos de vida, sus servicios son fundamentalmente requeridos en instituciones oficiales del Sector Salud —Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, DIF, así como los institutos nacionales de salud—. Actualmente, hay un incremento en la oferta de empleo en el sector privado, así como en las instituciones educativas.
La práctica independiente, otro ámbito laboral, se realiza en consultorios, clínicas y empresas. También trabaja en comunidades rurales.
Al realizar prácticas clínicas y comunitarias desde el segundo semestre, esta carrera ofrece a sus alumnos la oportunidad de insertarse en el campo laboral antes de terminar la carrera.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia ejerce la práctica profesional del cuidado a la salud de la persona en su entorno, a partir del análisis de las contradicciones de la realidad socio-histórica y de los valores fundamentales compartidos.
La formación profesional que recibe a lo largo de sus estudios está basada en la dimensión social, teórico-metodológica, filosófica e histórica.
Esta sustenta la estructura y organización del plan de estudios en una integración pedagógica y disciplinar, que dan sentido y significado al proceso formativo; la dimensión Teórico-metodológica orienta la formación hacia el dominio de la teoría disciplinaria y su método e integra los núcleos disciplinarios básicos de la Enfermería y las teorías que le dan sustento; la dimensión Filosófica e Histórica da a la práctica del egresado un sistema filosófico personal, profesional y gremial que le permite desarrollar las capacidades de las personas en el proceso de salud y de vida.
REQUISITOS DE TITULACIÓN